miércoles, 29 de julio de 2009

atlhon



La religión es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos.

El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.


Tipos de religiones


Teísmo: Es la creencia en una o más deidades. Monoteístas: Aquellas religiones que afirman la existencia de un solo Dios, que a menudo es creador del universo.
Las religiones monoteístas más numerosas son el cristianismo y el islam.

Politeístas: las religiones que observan la creencia en múltiples dioses, como sucede en varias religiones del hinduísmo así como en las históricas griega y romana.

Henoteístas: Es la creencia en un sólo Dios en la que se admiten otras deidades, como sucedía en la antigua religión egipcia especialmente con Akenatón. Dependiendo del caso histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos neopaganos han resucitado el término.

Dualistas: Son aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados entre sí, aunque sólo uno de ellos suele ser merecedor de veneración por sus fieles mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en esta categoría el maniqueísmo y el catarismo.

No teístas: Hay religiones como el budismo y el taoísmo, que desdeñan o rechazan la existencia de dioses absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy específicas (como, por ejemplo, la creencia taoísta en el Emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de la mente.




Espiritualidad

martes, 28 de julio de 2009

Corsarios




Cocinita de fabricación casera




Materiales:

  • 2 latas de refresco de aluminio - Gratis
  • Perlita (se encuentra en floristerías y en las tiendas de jardinería)
  • Percha de alambre - gratis
  • Alcohol de quemar (se encuentra en supermercados y droguerías).
  • Tijeras
  • Taladro
  • Broca de 2mm (1/16'')
  • Alicates
1.-Corta limpiamente una de las latas a 3.5 cm (1 1/2'') de la base. Corta la otra a 2.5 cm (1'') de la base.


2.- Haz entre 18 y 30 agujeros en el borde de la tapa y en el centro, como se muestra; usa una broca de 2mm.




3.-Llena un poco más de la mitad de la base con perlita.





4.-Practica 6-8 cortes verticales en la tapa. Haz los cortes hasta arriba, pero no sobrepases el borde redondeado. Introduce lentamente la tapa en la base (una pequeña tabla puede ayudar a hacerlo de forma regular).


5.-Llena la cocinilla de alcohol hasta la mitad. Enciende el quemador moviendo una cerilla o mechero sobre su borde. Nota: si no permaneciese encendido, golpéalo suavemente para derramar un poco de combustible en su borde y luego enciéndelo. Agárralo hasta que se quede encendido o se caliente demasiado.

6.-Corta y endereza una percha de alambre. Usa una lija fina para eliminar cualquier recubrimiento o pintura. Dobla la percha (u otro alambre grueso) hasta darle una forma que mantenga un cazo unos centímetros por encima del quemador (fíjate en el ejemplo).


Nota: con un poco de imaginación puedes crear un gran número de bases para el quemador.

Renacimiento





El saludo Scout

Dentro del escultismo, este saludo contribuye a afirmar la buena voluntad que reina entre todos sus miembros. Valga como muestra el siguiente relato: "Un soldado americano yacía gravemente herido en una pequeña isla en los mares del Sur, durante la segunda guerra mundial. Cuando un soldado japonés se le acercó con la bayoneta calada, pensó que sería muerto y todo terminaría. Entonces, y de modo inconsciente, hizo la seña scout. Horas más tarde recobró el conocimiento. Seguía tirado en el suelo, pero comprobó con sorpresa que sus heridas habían sido curadas, y encontró junto a él una nota que decía: 'Yo soy el soldado japonés que trató de matarlo, pero su seña scout me recordó que también fui scout en mis años jóvenes. ¿Cómo podría haberlo yo matado? Yo le presté los primeros auxilios lo mejor que pude. Buena suerte'."

Este saludo está formado por la seña scout y el apretón de la mano izquierda. Para hacer la seña scout, se extienden los dedos índice, medio y anular, mientras que la yema del pulgar se apoya sobre la uña del dedo meñique, todo ello con la mano derecha. Cuando se saluda, se coloca ésta a la altura del hombro, haciendo la seña. Generalmente, a la par que se hace la seña, el scout extiende su mano izquierda para estrechar la del otro. Esto también tiene su historia, que es la siguiente: "Durante la campaña contra Prempeh, Rey de los Ashanti, Baden-Powell capturó a uno de los jefes. Al rendirse, nuestro Fundador le extendió la mano derecha en señal de amistad. Sin embargo, el jefe Ashanti insistió en darle la mano izquierda, explicando que 'sólo los más valientes entre los valientes se saludan con la mano izquierda, porque para hacerlo deberían desproveerse de su mayor protección que es su escudo'."

Los scouts de todo el mundo estrechan la mano izquierda, que es la que está más cerca del corazón. Tradicionalmente, el saludo scout está reservado a aquellos que han realizado su promesa scout. Ya conoces el significado, ahora cada vez que saludes a un scout siente orgulloso de ser también un scout.

Mowha


Sigue las pistas y responde el siguiente crucigrama





Seguidores